26 de marzo de 2021

Descubren cómo las células madre embrionarias se mantienen en estado 'naïve'


Redacción Digital/EFE

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descrito los mecanismos moleculares que permiten a las células madre embrionarias mantenerse en su estado 'naïve', el más óptimo para utilizarlas en tratamientos de medicina regenerativa.

El estudio, realizado por la Unidad de Proteómica del CNIO que lidera Javier Muñoz, y publicado este jueves en Nature Communications, ayudará a mejorar el uso de estas células en la búsqueda de tratamientos para infartos cerebrales, afecciones cardiacas o enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson.

Las células madre embrionarias (CME) son pluripotentes, es decir, tienen la capacidad de poder generar cualquier tipo celular, lo que las hace extremadamente valiosas para su uso en investigación y su aplicación en terapias regenerativas.

Esta pluripotencia puede ser de dos tipos: primed (‘preparada’), que ya contiene el germen de una diferenciación concreta, o naïve (‘no preparada’), un estado primordial y anterior en el desarrollo embrionario que posee una mayor capacidad para diferenciarse en cualquier tipo celular y, por tanto, una mayor relevancia en investigación.

Sin embargo, el estado naïve es inestable por naturaleza, porque estas células reciben continuamente señales que promueven su transformación al estado primed o a la auto-renovación.

Para los investigadores es importante entender los mecanismos que regulan estos estados de pluripotencia, porque eso ayudaría a mejorar el mantenimiento de los cultivos de CME con pluripotencia naïve equilibrada y duradera.

Ahora, gracias a la proteómica, la técnica que estudia el conjunto de proteínas expresadas por el genoma de un organismo, los investigadores del CNIO han descrito una gran parte de los eventos moleculares que estabilizan estas células tan valiosas.

"Es la primera vez que se utiliza la aproximación proteómica en este contexto", explica Ana Martínez del Val, primera autora del artículo e investigadora predoctoral en la Unidad de Proteómica del CNIO.

Los resultados de la investigación, que podrían tener implicaciones para la investigación de algunos tipos de cáncer, ponen de manifiesto la necesidad de implicar de lleno a la proteómica en las estrategias de investigación básica del cáncer, ya que la técnica permite estudiar procesos que suceden después de que las proteínas hayan sido creadas, como la fosforilación.

"Con proteómica, podemos estudiar propiedades de las proteínas que no están codificadas en la información genética y, por tanto, inexplorables solo al estudiar ADN y ARN", añade Martínez del Val. Una cuestión fundamental, ya que "las proteínas son, al fin y al cabo, las responsables últimas de cumplir las funciones vitales de la célula", concluye.

SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS



MÁS NOTICIAS