10 de noviembre de 2023

Un raro fenómeno explica que los polos se calienten más de lo previsto




Las nubes estratosféricas sobre el Ártico pueden explicar las diferencias observadas entre el calentamiento polar calculado por los modelos climáticos y los registros reales, revela un nuevo estudio.




La temperatura promedio de la superficie de la Tierra ha aumentado drásticamente desde el comienzo de la Revolución Industrial, pero el efecto de calentamiento observado en los polos es aún más exagerado. Si bien los modelos climáticos existentes consideran el aumento del calentamiento en los polos ártico y antártico, a menudo todavía subestiman el calentamiento en estas regiones. Esto es especialmente cierto en los climas de hace millones de años, cuando las concentraciones de gases de efecto invernadero eran muy altas.

Esto es un problema porque las proyecciones climáticas futuras se generan con estos mismos modelos: si no producen suficiente calentamiento para el pasado, podríamos subestimar el calentamiento polar (y por lo tanto los riesgos asociados, como el derretimiento de la capa de hielo o el permafrost) para el futuro.

Esta información faltante llamó la atención de los científicos del Centro de Investigación del Cambio Climático de la UNSW (Universidad de Nueva Gales del Sur).

Dirigido por la doctora Deepashree Dutta, el equipo centró su atención en un elemento atmosférico clave que falta en la mayoría de los modelos (las nubes estratosféricas polares) y descubrió que pueden explicar una gran parte del calentamiento faltante en los modelos.

Los modelos climáticos son simulaciones por computadora de nuestro sistema climático global que se construyen utilizando nuestra comprensión teórica de cómo funciona el clima. Se pueden utilizar para recrear condiciones pasadas o predecir escenarios climáticos futuros.

Los modelos climáticos incorporan muchos factores que influyen en el clima, pero no pueden incluir todos los procesos del mundo real. Una consecuencia de esto es que, en general, los modelos climáticos simulan un cambio climático polar en un tamaño menor que las observaciones reales.

En 1992, la paleoclimatóloga estadounidense Dra. Lisa Sloan sugirió por primera vez que el calentamiento extremo en latitudes altas durante períodos cálidos pasados podría haber sido causado por nubes estratosféricas polares.

Las nubes estratosféricas polares se forman a altitudes muy elevadas (entre 15 y 25 km sobre la superficie de la Tierra) y a temperaturas muy bajas (sobre los polos). También se les llama nubes nacaradas o nácar por sus tonalidades brillantes y en ocasiones luminosas, aunque normalmente no son visibles a simple vista.

Estas nubes estratosféricas polares tienen un efecto sobre el clima similar al de los gases de efecto invernadero: atrapan calor que de otro modo se perdería en el espacio y calientan la superficie de la Tierra.

“Estas nubes se forman en condiciones complejas, que la mayoría de los modelos climáticos no pueden reproducir. Y nos preguntamos si esta incapacidad para simular estas nubes puede dar como resultado un menor calentamiento de la superficie en los polos que lo que hemos observado en el mundo real”, dice la doctora Dutta en un comunicado.

“Quería probar esta teoría ejecutando un modelo atmosférico que incluye todos los procesos necesarios con condiciones que se asemejaban a un período de hace más de 50 millones de años, conocido como el Eoceno temprano. Fue un período de la historia de la Tierra en el que el planeta era muy caliente y el Ártico estuvo libre de hielo durante todo el año”, afirma.

El Eoceno también fue un período caracterizado por un alto contenido de metano, y la posición de los continentes y las montañas era diferente a la actual.

“Los modelos climáticos son demasiado fríos en las regiones polares cuando simulan estos climas cálidos del pasado, y esto ha sido un enigma durante los últimos treinta años”, dice el Dr. Jucker. “El Eoceno temprano fue un período en el clima de la Tierra con un calentamiento polar extremo, por lo que presentó la prueba perfecta para nuestros modelos climáticos”.

El equipo descubrió que los elevados niveles de metano durante el Eoceno dieron como resultado un aumento en la formación de nubes estratosféricas polares. Descubrieron que, en determinadas condiciones, el calentamiento local de la superficie debido a las nubes estratosféricas era de hasta 7°C durante los meses más fríos del invierno.

Esta diferencia de temperatura reduce significativamente la brecha entre los modelos climáticos y la evidencia de temperatura de los archivos climáticos.

Al comparar simulaciones futuras con simulaciones del Eoceno, el estudio también descubrió que no es sólo metano lo que se necesita para producir nubes estratosféricas polares. “Éste es otro hallazgo clave de este trabajo”, afirma el Dr. Dutta. “No es sólo el metano, sino también la disposición continental de la Tierra, que juega un papel muy importante en la formación de estas nubes estratosféricas. Porque si aportamos la misma cantidad de metano para nuestro clima futuro, no veremos el mismo aumento en las nubes estratosféricas. “.

La investigación ha proporcionado algunas de las respuestas a preguntas sobre el clima del pasado lejano, pero ¿qué significa eso para las proyecciones futuras?

“Descubrimos que las nubes estratosféricas son responsables del calentamiento acelerado en los polos que a menudo queda fuera de nuestros modelos climáticos y, por supuesto, esto podría significar potencialmente que nuestras proyecciones futuras tampoco sean lo suficientemente cálidas”, dice el coautor Martin Jucker, del UNSW Climate Change Research Center.

“Pero la buena noticia es que es más probable que estas nubes se formen bajo la disposición continental que estuvo presente hace decenas de millones de años y que ahora no se encuentra en la Tierra. Por lo tanto, no esperamos aumentos tan grandes en las nubes estratosféricas en el futuro.”

(Lea también: Armas de caza de largo alcance se usaban hace 31 mil años en Europa

Fuente: europapress.es

SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS



MÁS NOTICIAS